Issue (I): Para Repensar las Prácticas Pedagógicas: La sociolingüística para hablantes bilingües

 Por  

Josh Prada 

y

Claudia Holguín Mendoza 


-Is there a particular type of language teaching method or approach better than others?

-Is there a particular pedagogical intervention to language instruction for Spanish Heritage speakers more effective than others?

-Is there a particular type of error correction better than others?  

-Have you heard about sociolinguistic-based methods?


 

Si tu respuesta a estas preguntas es mayoritariamente "sí", tal vez te interese conocer sobre nuevos acercamientos para tu clase, como por ejemplo el que tratamos en este número a partir del componente sociolingüístico, el cual conecta lenguaje y sociedad. La inclusión de este componente no quiere decir que conozcas la teoría sociolingüística completamente, sino que apliques ese conocimiento de manera práctica en tus clases para beneficiar al máximo a tus estudiantes. 

 

A continuación te ofrecemos el muy breve resumen del artículo sobre sociolingüística de Jennifer Leeman y Ellen Serafini con el que podemos actualizarnos como profesorxs y beneficiar a nuestrxs estudiantes bilingües:




Sociolinguistics for Heritage Language Educators and Students: A Model for Critical Translingual Competence, 

por Jennifer Leeman y Ellen J. Serafini (2016)


La sociolingüística para los educadores y estudiantes de lengua



La sociolingüística tiene mucho que ofrecer a lxs educadorxs del español como lengua de herencia en los EE.UU. ¿Cuál es el cometido de la sociolingüística? Se encarga de estudiar los aspectos sociales del lenguaje así como la interacción entre el lenguaje y las estructuras y fenómenos socioculturales y políticos. 

Al aplicar la sociolingüística en nuestras clases, se comprende mucho mejor la realidad de los hablantes y estudiantes de español como lengua de herencia (SHL) gracias a:


1. El contexto sociopolítico educativo en los EE.UU.: desde tiempos precoloniales ha existido una gran diversidad lingüística. Hasta el siglo XIX esa diversidad fue aceptada y bienvenida; sin embargo, el siglo XX trajo un cambio y esa diversidad fue interpretada como un símbolo de falta de patriotismo y comenzó a marcar a los hablantes como “diferentes” en términos raciales. El monolingüismo inglés tomó fuerza y ha limitado la enseñanza de otras lenguas en este país, y ha dado como resultado que la diversidad de lenguas entre los estudiantes se vea como un problema en vez de una ventaja. 

[!] Lxs educadorxs de SHL tienen que estar familiarizados con la historia del multilingüismo en EE.UU. así como con los patrones que causan que los hablantes dejen de hablar su lengua materna.

2. La variación en las maneras de hablar: según la región en donde se habla en el mundo, el español cambia. En las aulas de SHL en EE.UU. hay una tendencia a que los profesores hablan una variedad diferente a la de sus estudiantes quienes aprendieron el español de su familia y/o en sus comunidades y tienen que ser conscientes de que algunas pronunciaciones, variaciones en las palabras o estructuras gramaticales, pueden indicar diferencias de áreas rurales o urbanas, de clase social, de nivel educativo, o de afiliación a un grupo social.

3. Las actitudes e ideologías hacia estos modos diferentes de habla: tenemos que tener claro que lingüísticamente todas las lenguas y todas sus variedades son iguales y válidas. Sin embargo, las personas tienen opiniones sobre cuáles son las “mejores” o las maneras de hablar más “correctas.” A esto se le llama ideologías de la lengua: creencias implícitas mezcladas con otras creencias como sociales o políticas. Por ejemplo, pensemos en el español que se habla en la frontera de México con los EE.UU. o en EE.UU. en general. Debido al contacto que hay con el inglés, muchas personas piensan que estas variedades del español están contaminadas y difieren mucho de la lengua “estandarizada". El grave problema es cuando estas ideologías y evaluaciones subjetivas se normalizan tanto que parecen formar parte del sentido común. 

[!] Es muy importante que lxs educadores en las clases de SHL presten cuidadosa atención a estas ideologías y sean capaces de reconocerlas con el fin de no reproducirlas en sus enseñanzas y materiales en el salón de clases.

4. Los fenómenos de la lengua producidos por lenguas en contacto: como los estudiantes de SHL son bilingües (inglés-español), en sus variedades presentan unos elementos lingüísticos creados por el contacto existente, como por ejemplo: préstamo de palabras, calcos o traducciones literales y/o el cambio de código (uso de dos lenguas dentro de una misma conversación). Muchas veces estos fenómenos son estigmatizados y algunas personas los califican como formas “impuras”. Por el contrario, estos fenómenos muestran la complejidad y riqueza de ser bilingües. Recientemente, se ha propuesto el término “translenguando” (translanguaging en inglés), que reconoce las numerosas funciones sociales y conversacionales, así como los registros y estilos que existen en las prácticas bilingües.


En los acercamientos pedagógicos de la enseñanza de SHL hemos tenido posturas educativas como la de: 


-Erradicación (eradicationist): donde se buscaba reemplazar las variedades que traen los estudiantes a las aulas por la variedad “estándar”. 

-Expansionistas: se centran en la noción de “lo apropiado” con metáforas como la del “traje de baño”. Es decir, que sería inapropiado llevar ropa de playa al trabajo o a una boda porque la situación demanda un atuendo formal. De este modo, se argumenta que la lengua que no se considera “estándar” no tiene lugar en los contextos formales. Sin embargo, no se cuestiona que el hecho de considerar una palabra como "informal" tenga que ver con nuestras propias ideas que nos hacemos sobre la clase social o etnicidad de una persona cuando escuchamos como habla. Realmente, se ha confundido la variación social (edad, grupo étnico, clase social…) con la variación por contexto. Además, lo que es informal en un lugar no necesariamente lo es en otro lugar.

-Pedagogía crítica: promueve que los estudiantes cuestionen y examinen críticamente el mundo que les rodea desarrollando su conciencia crítica. El principal objetivo es evidenciar las maneras en las que se reproduce la desigualdad a través de ideologías y de la cultura. Para ello, lxs estudiantes usan sus propias experiencias y su realidad política, social, o educacional con el fin de mejorar ya sea sus propias condiciones de vida o la de otrxs al promover un cambio de justicia social.

[!] Se promueve la “conciencia crítica del lenguaje” (Critical Language Awareness en inglés, CLA), la cual no refuerza ni acepta el status quo de las ideologías dominantes de la lengua y la sociedad, sino que involucra a lxs estudiantes a que examinen críticamente las ideas y entendimientos normalizados de lo que es “hablar bien” o “ hablar mal” y los exhorta a que reten y resistan la discriminación social por la manera en cómo hablamos.

 

Así, en lugar de imponer alguna variedad lingüística en particular, las autoras afirman que la educación debe buscar preparar a lxs estudiantes a comprender la variación lingüística y a poder interactuar con hablantes de variedades y estilos familiares y desconocidos, lo mismo que a explorar los aspectos políticos de la lengua; promoviendo al mismo tiempo la conciencia crítica de la lengua y la agencia de los estudiantes para que ellxs puedan tomar sus propias decisiones informadas. La meta final no sería enseñar a lxs estudiantes a cómo hablar de cierto modo en situaciones sociales particulares, sino promover la comprensión de todos estos temas sociolingüísticos y prepararlxs para que ellxs tomen sus propias desiciones sobre si utilizar el "estándar" o no en ciertas situaciones, y si no lo desean que puedan retar y cambiar el status quo.

 

Se recomienda a todxs lxs educadores que lean en su totalidad este artículo, ya que la última sección incluye variados ejemplos de cómo implementar estos principios en el salón de clases: [ir al artículo]







Comentarios