Con Ganas (IV)

En esta cuarta edición de "Con Ganas" queremos compartir algunos de los proyectos que nuestrxs colegas han llevado o están llevando a cabo en sus universidades para empoderar a lxs estudiantes de español como lengua de herencia, así como para mejorar los programas en los que se encuentran. 


Robert W. Train, Ph.D. (Sonoma State University)

Durante el 2015 en Sonoma State University (SSU), un grupo pequeño de profesores, empleadxs, estudiantes y administradores latinxs se organizaron para ellxs mismxs prestar atención al bienestar de lxs Latinxs dentro de la universidad, fundando la ahora conocida: Alianza for Equity; cuya misión ha sido la de “to offer a visible presence and united voice for Latino/a/x faculty, staff, students, and their allies, to critically examine and proactively address pressing equity issues facing our campus and surrounding community. We advocate for policies and practices that promote the recruitment, success, retention, and graduation of Latino/a/x students at Sonoma State. We engage in leadership and action on issues that promote educational and social justice. Finding strength in solidarity and partnership, we embrace diversity and seek institutional transformation that will strengthen SSU as a Hispanic Serving Institution (HSI)". En el siguiente enlace se pueden leer los valores o estrategias que están llevando a cabo: https://alianza.sonoma.edu/
El Doctor Robert Train, aunque no estuvo en la fundación de dicha Alianza, se unió prontamente para participar activamente, siendo en 2020 el año en el que fue elegido Faculty co-chair. Desde el nacimiento de la Alianza, el Doctor Train, así como el resto del equipo, han luchado en la transformación de la educación para la gente latina. En Alianza, el trabajo en equipo es crucial para elevar las voces y las experticias de las personas que 'tradicionalmente' no han tenido ni voz, ni presencia, ni influencia institucional. Trabajan todxs a una para tumbar las barreras entre faculty-staff-students-administrators en el campus, así como para involucrar a las comunidades latinas locales en la lucha que pretende transformar la educación.
Actualmente, el Doctor Train junto con sus colegas, siendo conscientes de los retos y de la necesidad de conseguir un cambio institucional, han conseguido crear la primera clase en SSU para Latinx Heritage Speakers of Spanish, y tal y como nos hacía llegar el Doctor Train: “si no fuera por el apoyo de mis colegas-amigues-cómplices de Alianza, habría sido aún más difícil alcanzar este pequeño pero muy significativo logro”. Al profundizar más sobre su experiencia muy aleccionadora como educador crítico de lengua de herencia y activista institucional en Alianza for Equity, el Doctor Train ha querido compartir sus reflexiones con lxs lectores de nuestro Newsletter:

"I have learned from my position as a Spanish heritage language educator that part of our work has to be to work collaboratively and in community on the margins of and even outside the university.  This beyond-the-classroom/ beyond-‘the language’ stance is necessary given the daily transactional and long-term systemic and ideological barriers to serving nuestrxs estudiantes latinxs that go deep into our institutions and our everyday struggle. Me fue una dura pero importante lección darme cuenta que aun con todos los argumentos--los mejores pensados y expresados con toda mi fuerza, y respaldados con los datos más contundentes--no podemos contar necesariamente con el apoyo institucional ni con la buena voluntad de todxs nuestrxs colegas, aun dentro de nuestro propio departamento. Experience matters, and there are those people and places where what I know is important from my life as a human being-educator and from the lives of the students, families and communities I serve is not valued. Esto lo digo sin rencor, es simplemente un hecho patente. However, the more important and sustaining lesson that I have learned as a critical heritage language educator is the struggle to find and build community within and beyond my university to support our work and bring down or go around the barriers we encounter daily. Alianza for Equity has been one of those spaces (along with the DREAM Center and EOP, most notably), where I know we are dedicated to the same work: the well-being of Latinx students, families and communities. But like heritage language education, the Alianza community is not a given-- no crece como hongos después de una lluvia--it is a constant work of struggle and hope. Hay múltiples retos siempre presentes. As a non-traditional and voluntary association of students-staff-faculty-administrators, the work we do is not part of anyone’s official job description. We have to continually strive to make our work institutionally recognized and valued, through our leadership in Latinx Heritage Month, La Raza Graduation, Hispanic Serving Institution work.  Al mismo tiempo, tenemos que lidiar con cultural taxation that leaves our members spread very thin, in addition to turn-over as members leave for whatever reasons (graduation, new job, burn-out, retirement, etc.). A pesar de todo, our work is varied, fascinating and vital. Tengo varias metáforas e imágenes casi ecológicas en mente que me ayudan a visualizar lo que hacemos colaborativamente e individualmente. Primero, el trabajo de educador críticx—para mí-- es como un solo río con por lo menos tres afluentes móviles--la pedagogía, la investigación y el activismo, cada uno sigue su cauce, tiene su caudal que puede o seguir en paralelo o cruzarse con los demás afluentes del mismo río, según la temporada. Así que tarde o temprano las tres corrientes de actividad, de lucha siempre se unen. En la segunda metáfora/imagen, veo mi trabajo como grietas y brechas, es decir, encontrar las grietas en el muro de los obstáculos a una educación de calidad para abrir brechas por donde pasar para participar plenamente en la educación, y para reconstruir un nuevo edificio de educación sin barreras al éxito. Sea como sea, nuestro trabajo crítico es enorme y no se puede realizar a solas, por eso tenemos que buscar y encontrar a las personas con quienes trabajar colaborativamente within, across and beyond our specific programs, departments, universities and academic disciplines. It has been and continues to be my experience that there are persons con ganas de trabajar hombro a hombro conmigo en este gran trabajo colaborativo que es el nuestro."


Katherine Christoffersen, Ph.D. (The University of Texas Río Grande Valley)


La Doctora Christoffersen es Associate Director del Instituto B3 que, entre sus objetivos, está el de facilitar a los hispanos una experiencia bicultural, bilingüe y bialfabetizada. El instituto B3 tiene una proyección multidisciplinar que afecta a los enfoque curriculares de las clases, la participación comunitaria, las iniciativas de investigación, así como también a la educación médica que afecta a las comunidades del Valle del Río Grande. La clave está en el desafío que planta a las perspectivas tan arraigadas en el déficit que históricamente han marcado las prácticas educativas de estos estudiantes.
Entre sus iniciativas destaca:
1. El desarrollo profesional para los faculty y otros miembros de la universidad. El fin es mejorar las capacidades para progresar en la instrucción en español y bilingüe a través de enfoques culturales relevantes. Por ejemplo, se han creado talleres cuyo enfoque es la comunidad, la cultura o el servicio que aseguran una enseñanza con más conciencia de justicia social. Así, se espera una mejor capacidad a la hora de comunicarse y de establecer relaciones con estudiantes, colegas y con la propia comunidad.
2. El apoyo económico para proyectos de investigación. A partir de una serie de becas específicas, se ha querido crear estos fondos de financiamiento para apoyar la investigación de los docentes interesados en aportar al tema.
3. La necesidad de involucrar a la comunidad. El Instituto B3 no solo ha querido involucrar al personal interno de la UTRGV a través de talleres, de institutos de inmersión de la lengua española o de servicios de traducción e interpretación; sino que también ha querido colaborar con personal externo a la universidad. También colaboran con organizaciones, escuelas K-12 o legisladores que aseguren un enriquecimiento y visibilidad de las personas bilingües.
Este mes de julio van a albergar un taller impartido por 12 miembros de la facultad pertenecientes a diferentes disciplinas. Para más información: https://www.utrgv.edu/b3-institute/


María Gillman Ph.D. (University of Washington)

Quien trabaje dentro del campo del español como lengua de herencia (SHL), conoce a la Docotra María Gillman, una de las fundadoras y eminencias que ha luchado por ayudar a los estudiantes de herencia desde los años 90. Cuando el campo de SHL empezaba a andar, fue una de las primeras en darse cuenta de que sus estudiantes, pese a no tener una literacidad en español, hablaban español con total fluidez. Y es así como decide centrarse en estos estudiantes y crea una clase para ellos al principio de los 2000 que, posteriormente, resultó en el programa de lenguas de herencia que la universidad de Washington ahora mismo disfruta.

Los logros de la Doctora Gillman no se quedan solo en observar y actuar; sino que ha sido un referente crítico que ha querido ir más allá y tal y como ella misma decía: "I wanted to create a safe and comfortable enviroment where my stuents could use the language spoken at home without the fear of being made fun of because of the language dialect they spoke". La Doctora María Gillman supo desde un primer que el objetivo de su programa no era "mejorar el idioma" de estos hablantes, sino que lo importane era mantener su idioma, aceptar el 'Spanglish', desarrollar una literacidad bilingüe donde elementos como la identidad o la comunidad en la que estos estudiantes se desenvolvían era clave dentro de los contenidos. No se buscó otra cosa que hacerles ver que eran poderosos. De este modo, la Doctora Gillman creó unos fuertes lazos con la comunidad y con los maestros de K-12 sabiendo que era necesario para los objetivos que ella quería. 

La Doctora María Guillman se ha caracterizado también por ser una profesional incansable y curiosa que hasta el último momento no ha dejado de investigar y de incluir nuevas pedagogías actualizadas que respondieran a las necesidades de sus estudiantes. Se retira dejando una huella importante, pero dándole el relevo a una de nuestras más apreciadas colegas, la Doctora Angélica Amezcua. Doctora María, gracias por tanto.



Anel Brandl, Ph.D. (Florida State University)

La Doctora Brandl es la Assistant Director del Spanish Basic Language Program. Hace dos años, la Doctora Brandl fue consciente de que entre los estudiantes de FSU había un significativo número de hablantes de herencia del español que no estaban siendo bien ubicados en las clases del programa, dado que esas clases no tomaban en cuenta el bilingüismo y la biculturalidad de estos. A partir de unas entrevistas iniciadas por la Doctora Brandl con diferentes hablantes de herencia donde obtuvo un alto interés por mantener el idioma de herencia, decidió crear un track dentro del programa con tres secciones específicas para estos hablantes cuyo objetivo era el de adaptarse a estos estudiantes creando un lugar únicamente para ellos donde pudieran seguir desarrollándose. 

Tal y como explicaba la Doctora Anel, tener estas secciones ayuda en la lucha para eliminar todas las ideologías negativas que afectan a estos hablantes bilingües, así como también refuerza positivamente la identidad bilingüe tanto en el ámbito personal, como social y laboral. Tener clases para estos hablantes contribuye a que estos continúen en el desarrollo de sus habilidades sociolingüísticas y a mantenerlos conectados con su herencia.

La Doctora Brandl, junto con sus estudiantes, han creado un vídeo explicativo y con experiencias de estos que resume la labor del programa y lo importante que es involucrarse en cambios tan necesarios como el iniciado por la Doctora Anel Brandl.


Comentarios